centro-oncologico-internacional-logo

La detección temprana del cáncer de hígado puede salvar su vida

80 - 85% de las neoplasias malignas primarias de hígado son por carcinoma hepatocelular.
3er lugar de mayor mortalidad de todos los tipos de cáncer a nivel mundial.
4to lugar de mayor mortalidad en México.
60 años es la edad promedio en que se presenta este cáncer y es más común en hombres

Descarga la infografía >

Factores de riesgo

Los factores de riesgo más importantes son:

  1. 1. Cirrosis hepática. El carcinoma hepatocelular ocurre en presencia de cirrosis en el 80% de los casos. Principalmente la relacionada con infección con hepatitis C.
  2. 2. Hepatitis B con o sin cirrosis
  3. 3. Cirrosis alcohólica. Hasta 30% de los casos de hepatocarcinoma.
  4. 4. Hígado graso o esteatohepatitis no alcohólica. Principalmente relacionada con obesidad o diabetes mellitus tipo 2.
  5. 5. Otras afectaciones hepáticas:
    • Colangitis biliar primaria
    • Deficiencia de α1 antitripsina
    • Hemocromatosis

Existen algunos factores protectores como:

  • Una dieta rica en frutas, verduras, omega 3, café.
  • Realizar ejercicio de manera frecuente.
  • En caso de hepatitis B o C, el tratamiento antiviral.

¿Está en riesgo de padecer cáncer de hígado?

Síntomas

Al inicio, la enfermedad no presenta síntomas. En etapas avanzadas, puede causar fatiga, ictericia, pérdida de peso, falta de apetito, dolor abdominal, acumulación de líquido en el abdomen, náuseas y vómito.

Diagnóstico

El carcinoma hepatocelular se confirma por medio de biopsia del hígado. En algunos casos selectos, se puede omitir la biopsia y usar sólo la AFP y estudio de tomografía o resonancia magnética.

Tratamiento

El tratamiento varía según el avance de la enfermedad: en etapas tempranas puede incluir cirugía, ablación, quimioembolización o trasplante hepático; en etapas avanzadas, se usan fármacos específicos y, en algunos casos, inmunoterapia.

Tamizaje

La importancia de un diagnóstico temprano recae en el mejor pronóstico y mayores opciones de tratamiento.

Pacientes adultos con factores de riesgo tienen más posibilidades de desarrollar hepatocarcinoma y deben ser sometidos a programas de tamizaje.

El tamizaje incluye realizar una toma de alfafetoproteína (AFP) y ultrasonido abdominal cada 6 meses.

La AFP es un marcador tumoral que se puede medir en sangre. Se toma una muestra sanguínea y si se encuentra elevada, puede ser sospecha de hepatocarcinoma.

El ultrasonido de abdomen es un estudio de imagen donde se pueden identificar por medio del ultrasonido lesiones en el hígado, de especial interés si son ≥ 1 cm.

En caso de que se tenga elevación de la AFP y una lesión sospechosa por ultrasonido deberá ser revalorada por tu médico especialista para continuar con el abordaje diagnóstico.